
Preparación de materiales para impresión
¿Cómo preparar los archivos para la impresión para que el proceso de producción del libro se lleve a cabo sin problemas? ¡Consulta los consejos más importantes sobre cómo preparar tu libro para la impresión que hemos preparado para ti!
Archivos
Los materiales para impresión deben entregarse en formato de archivo PDF:
- Sin capas ni transparencias (comprimidos),
- En el formato exacto que corresponde al tamaño solicitado, ampliado para incluir las áreas de sangrado,
- Con el área de corte correctamente configurada (TrimBox),
- Con márgenes correctamente establecidos,
- Con las fuentes incrustadas.
El archivo debe contener todas las páginas de la obra, dispuestas en el orden solicitado, incluidas las páginas en blanco (vacantes). Por favor, no incluyes ningún texto en las páginas vacantes, como “Esta es una página vacía”, “Página en blanco”. Si el libro está dividido en varios archivos, te pedimos que indiques de manera clara y precisa el orden de los archivos.
Sangrías y márgenes
Cualquier elemento del diseño (imagen, gráfico, texto, fondo) que toque el borde de la página debe sobresalir del formato de la página al menos 3 mm. Esto se conoce como sangría.
Los diseños deben tener en cuenta la sangría en los cuatro lados de la página.
Márgenes – todos los elementos significativos, como textos, códigos, logotipos, deben estar a una distancia no menor de 5 mm de la línea de corte. Se debe evitar el uso de marcos relativamente delgados (por debajo de 10 mm) alrededor de las páginas.
Marcadores
En el caso de la impresión digital, no es necesario incluir marcadores de corte. Si se utilizan, deben estar alejados al menos 3 mm del borde de la página.
Gráficos
Las imágenes (mapas de bits) deben prepararse con una resolución de 200 – 300 dpi y estar incrustadas como objetos TIFF con compresión sin pérdida (LZW, ZIP) o como JPEG de alta calidad. Una resolución más baja reducirá visiblemente la calidad de impresión, mientras que una resolución más alta aumentará innecesariamente el tamaño del archivo sin mejorar la calidad de impresión. JPEG de baja calidad (con alta compresión) también afectará negativamente la calidad de impresión.
En los materiales escaneados, debe eliminarse el patrón de la imagen original (por ejemplo, mediante difuminado). Esto evitará el efecto de moiré en las impresiones.
El grosor mínimo de las líneas para el negro 100% (K) y para los colores es de 0,4 pt (0,14 mm). El grosor mínimo de las líneas grises es de 0,7 pt (0,25 mm).
Para elementos gráficos pequeños de menos de 1 mm, como puntos, líneas, etc., se debe tener en cuenta el impacto del proceso de rasterización en la apariencia de la impresión final.
Las impresoras electrostáticas (comúnmente llamadas láser o toner) crean semitonos imprimiendo puntos grandes o pequeños, llamados puntos de trama. La distancia entre estos puntos es constante y, dependiendo de la máquina, varía entre 0,15 y 0,2 mm. El patrón de trama, visto a cierta distancia, da la ilusión de una superficie uniforme, pero los gráficos pequeños o finos se distorsionarán. Los pequeños elementos pueden perder su forma, y las líneas rectas pueden volverse onduladas o incluso discontinuas. Esto también se aplica a los textos pequeños, cuyas orillas se verán irregulares o desgarradas.
Este problema no afecta a los gráficos con un color de saturación al 100% (ya que no hay rasterización en ese caso) ni a las impresoras de inyección de tinta (debido a un método de rasterización diferente).
Tipografía
En el archivo PDF, se deben incrustar todas las fuentes utilizadas o, como última opción, convertir todos los textos en contornos (curvas).
Esta segunda opción provoca un aumento significativo en el tamaño y la complejidad del archivo, por lo que debe usarse solo cuando sea estrictamente necesario.
Las fuentes con tamaño inferior a 12 pt deben estar en colores con una saturación del 100% en los canales utilizados (100% K o 100% M y Y).
Color
Los archivos PDF destinados a la impresión no deben tener perfiles ICC adjuntos. En caso de utilizar un perfil de salida, será ignorado durante el proceso de impresión.
El espacio de color correcto es CMYK. En el caso de las imágenes, se permite el uso de colores RGB, sin embargo, los colores de la impresión pueden diferir del archivo/prevista/muestra proporcionada para la impresión.
Se pueden utilizar colores Pantone, siempre que se configuren correctamente. El nombre del color en el archivo debe coincidir con el esperado en la impresión.
El cliente debe especificar uno de los siguientes métodos de realización de impresión de color especial:
- Pantone original (impresión offset)
- Simulación de Pantone con CMYK (impresión digital)
- Conversión de Pantone a CMYK (impresión digital).
La simulación con CMYK puede mostrar diferencias de color en comparación con el Pantone original. El uso de esta opción está limitado exclusivamente a la biblioteca estándar de colores. No es posible realizar colores metálicos, fluorescentes o pasteles.
Si no se proporciona información por parte del cliente sobre el uso de color adicional en el archivo de producción, el proceso de impresión se llevará a cabo como simulación de Pantone con CMYK de acuerdo con la norma ISO, considerando el perfil del sustrato.
Los elementos que deben tener el mismo color en las impresiones deben compartir el mismo espacio de color.
No se puede usar sobreimpresión (overprint) en objetos blancos. Dichos elementos no aparecerán en las impresiones.
Los elementos pequeños y claros (por ejemplo, textos) no deben estar sobre un fondo oscuro impreso con múltiples componentes.
No se deben usar objetos Pantone con transparencias que oculten otros objetos, ni objetos con transparencias que oculten elementos en colores Pantone.
No es adecuado utilizar espacios de color incompletos, como CMY sin el canal K, etc.
Si es importante mantener una determinada tonalidad, debe proporcionarse una muestra o indicar el número de color Pantone más cercano al objetivo.
Las ilustraciones en color negro deben consistir únicamente en color negro. No se permiten componentes de CMYK o RGB.
Bloque interior
El interior debe ser entregado en forma de un archivo o varios archivos PDF que contengan las páginas independientes con todos los vacíos correspondientes.
Si el interior está dividido en varios archivos, se debe indicar de manera clara el orden correcto de los archivos.
El tamaño de las páginas y los márgenes en el archivo deben ser compatibles con los requisitos del libro, considerando los márgenes de sangría necesarios.
En el caso de páginas a color (por ejemplo, inserciones), se debe especificar con precisión su ubicación dentro del libro según el número de página, o mejor aún, según el orden de las páginas en el libro.
En caso de realizar correcciones en archivos ya entregados a la imprenta, las páginas donde se han realizado cambios deben enviarse como archivos PDF separados (uno por página) o como un archivo que contenga el libro completo con las correcciones.
El número de páginas en el bloque con encuadernación cosida siempre debe ser un múltiplo de 4, mientras que con encuadernación encolada debe ser 2, 4, 6 o 8, dependiendo del formato y la máquina utilizada.
En la encuadernación cosida, la ubicación de las inserciones impresas en un papel diferente al del resto del libro no es completamente libre y depende del esquema del pliego (leg). Esto no se aplica a hojas individuales pegadas al bloque.
Cubierta y sobrecubierta
Las cubiertas deben ser enviadas en un archivo PDF separado, siguiendo las directrices generales para la preparación de archivos.
Antes de preparar la sobrecubierta/cubierta, se puede solicitar al representante comercial o al servicio de atención al cliente un esquema o la indicación del grosor del lomo.
Los lomos de los libros de menos de 6 mm no pueden contener textos ni elementos gráficos, como logotipos de empresas, etc.
Todos los textos y elementos gráficos en el lomo deben estar ubicados a una distancia mínima de 1,5 mm del pliegue (borde del lomo).
Por razones estéticas, se recomienda no colocar textos ni otros elementos independientes a menos de 5 mm del lomo debido al pliegue que se encuentra allí.
Ver el ejemplo de la cubierta →
Encuadernación blanda
En el caso de impresión de la cubierta en las páginas interiores, se debe dejar un lomo blanco y 5 mm a cada lado del lomo para el pegado lateral.
Encuadernación dura
Ver el ejemplo de la sobrecubierta – lomo recto →
Ver el ejemplo de la sobrecubierta – lomo redondeado →
Es recomendable verificar cómo diseñar correctamente la cubierta o sobrecubierta de la publicación. Una correcta preparación de los archivos para la impresión permite evitar errores, el envío de proyectos para corrección después de la verificación tecnológica en la imprenta y, por lo tanto, acorta el tiempo de producción del libro. Hemos preparado una herramienta que permite calcular de manera autónoma todos los parámetros necesarios para crear el proyecto correcto. Simplemente ingrese los datos del trabajo, como el número de páginas, el tipo de material y la encuadernación, y la calculadora calculará automáticamente todas las dimensiones.
Verificar el esquema de la cubierta/sobrecubierta de tu publicación →
Acabados tradicionales
Barniz selectivo
La máscara para el barniz selectivo UV debe ser preparada en un archivo separado.
Todos los elementos que serán barnizados deben estar marcados con un solo color al 100%.
Estampado en caliente (Hot Stamping)
La máscara para el estampado en caliente debe ser preparada en un archivo separado.
Al igual que con el barniz UV, los elementos estampados en caliente deben estar marcados con un solo color al 100%. Solo se deben usar elementos vectoriales con un grosor no menor a 0,4 mm, colocados a una distancia mínima de 0,2 mm entre sí.
Estampado en seco (Embossing)
La máscara para el estampado en seco debe ser preparada en un archivo separado.
Solo se deben usar elementos vectoriales de un solo color con un grosor no menor a 0,5 mm, colocados a una distancia mínima de 2 mm entre sí.
Los estampados (tanto en caliente como en seco, cóncavo y convexo) no se pueden aplicar sobre o a lo largo de marcas de corte, bisagras, solapas o pliegues.
Nota importante: Los diseños gráficos de todos los tipos de acabados deben prepararse en el mismo esquema en el que se haya preparado la cubierta o cualquier otra parte de la publicación que será sometida a un acabado, respetando la ubicación correcta de los elementos adicionales y manteniendo los formatos y márgenes adecuados.
Centrado de los acabados en la cubierta
El centrado de los acabados en las cubiertas, es decir, su colocación uniforme para lograr el mejor efecto visual y estético, es una cuestión individual y depende de la intención artística del diseñador de la cubierta. Sin embargo, recomendamos seguir algunas pautas que permitirán obtener el mejor resultado visual.
- en lo que respecta a las cubiertas duras, el diseño del relieve/barnizado debe tener en cuenta el ancho de la primera página de la cubierta menos la mitad del ancho de la bisagra:
- en el caso de la encuadernación blanda, el diseño del estampado/barnizado debe tener en cuenta todo el ancho de la primera página de la cubierta, hasta el lomo, con la condición de que ninguno de los acabados, como el estampado en caliente con foil o el estampado en seco, puede realizarse sobre los pliegues ni sobre las líneas de corte.
Acabado 3D Touch
Barniz 3D
El barniz 3D, realizado con tecnología digital, imita el barniz en relieve aplicado mediante serigrafía.
Todos los elementos tratados con barniz 3D deben estar marcados con un solo color negro al 100%.
En los diseños de las máscaras para el barniz 3D, se pueden utilizar elementos con un grosor mínimo de 0,25 mm, colocados a una distancia mínima de 0,6 mm entre sí. El barniz 3D no puede aplicarse en las líneas de corte, pliegues ni en las áreas de doblado.
Si se utilizan textos en los diseños, la fuente utilizada no debe ser menor de 8 puntos.
Para obtener el mejor efecto del barniz 3D, recomendamos aplicar un laminado en toda la superficie tratada, utilizando una lámina de foil Soft Touch. En el caso de usar este tipo de lámina, la fuente en los textos tratados con barniz 3D puede tener un tamaño mínimo de 6 puntos.
Barniz 2D
El barniz 2D (plano), realizado con tecnología digital, imita el barniz convencional aplicado mediante serigrafía.
Todos los elementos tratados con barniz 2D deben estar marcados con un solo color negro al 100%.
En los diseños de las máscaras para el barniz 2D, se pueden utilizar elementos con un grosor mínimo de 0,25 mm, colocados a una distancia mínima de 0,6 mm entre sí. Se permite que el barniz 2D se aplique sobre las líneas de corte, pliegues, áreas de bisagra o zonas de doblado.
Si se utilizan textos en los diseños, la fuente utilizada no debe ser menor de 8 puntos.
En caso de utilizar un sustrato con laminado Soft Touch, la fuente en los textos tratados con barniz 2D puede tener un tamaño mínimo de 6 puntos.
Foil
Todos los elementos estampados con foil deben estar marcados con un solo color negro al 100%.
Cuando se utilice foil, solo se deben emplear elementos con un grosor no menor a 0,25 mm (excepto en el caso del estampado en foil sobre cartón sin laminado previo, donde se requiere un grosor mínimo de 0,6 mm), y deben estar separados por al menos 0,6 mm entre sí.
Si se utilizan textos en los diseños, la fuente empleada no debe ser menor a 8 puntos.
Si se usa un sustrato con laminado Soft Touch, la fuente en los textos sometidos a un acabado de estampado con foil puede tener un tamaño mínimo de 6 puntos.
Colores de foil disponibles: dorado, plateado, rojo, azul marino, negro, holográfico (láser y puntos). A solicitud especial del cliente, es posible utilizar foil en colores fuera de la oferta estándar de Totemu.
Esquemas y máscaras
Nota: Los diseños gráficos de todos los tipos de acabados deben prepararse en el mismo esquema en el que se haya preparado la cubierta (teniendo en cuenta la correcta ubicación de los elementos adicionales, respetando los formatos y márgenes adecuados).
Las máscaras para los diferentes acabados (barnices 2D y 3D, foil) deben prepararse en archivos separados. Cada archivo debe estar debidamente etiquetado (por ejemplo, (nombre del trabajo)_barniz3D.pdf, (nombre del trabajo)_barniz2D.pdf, (nombre del trabajo)foil(color del foil).pdf).
Ver un ejemplo de cómo lo hicimos en nuestro folleto corporativo:
Folleto_cubierta_impresión Archivo para impresión
Folleto_cubierta_barniz2D Archivo con máscara para barniz plano (2D)
Folleto_cubierta_barniz3D Archivo con máscara para barniz en relieve (3D)
Folleto_foil_dorado Archivo con máscara para foil (en este caso, foil dorado)
Impresión de los cantos del libro
La impresión de los cantos (bordes) del bloque del libro es posible en prácticamente todos los tipos de encuadernación, tanto en tapa dura como blanda, incluidas las versiones con solapas, así como en bloques con esquinas redondeadas.
Los archivos para la impresión de los cantos deben prepararse en modo CMYK y guardarse en formato PDF.
Para cada canto a imprimir, se debe preparar un archivo separado debidamente nombrado (por ejemplo: impresión_canto_superior.pdf, impresión_canto_inferior.pdf, impresión_canto_lateral.pdf).
El ancho del área de impresión debe ser igual al ancho del bloque del libro (para su cálculo, utilice nuestra Generador de cubiertas).
El diseño de la impresión debe incluir un sangrado de 2 mm en todos los lados.
En proyectos que contengan texto, se requiere que la distancia mínima del texto respecto al borde final del área de impresión del canto sea de 2 mm.
Formato mínimo del libro apto para impresión de cantos: 80 x 80 mm
Formato máximo del libro apto para impresión de cantos: 450 x 450 mm
A la orden de impresión se debe adjuntar un archivo con una visualización de la impresión de los cantos, que incluya una vista del frontal del libro.
En caso de que se desee aplicar una gráfica continua sobre varios volúmenes de una publicación (por ejemplo, en ediciones de dos o tres tomos, o en series), se debe preparar un archivo individual para cada canto correspondiente a los diferentes tomos.
A continuación se presentan ejemplos gráficos que muestran cómo deben prepararse los archivos para impresión.
En el caso de la impresión del canto superior e inferior, es importante que el elemento gráfico que deba quedar más próximo al lomo del libro esté ubicado en el lado izquierdo del diseño.
Para la impresión del canto lateral, la parte superior del diseño gráfico debe situarse en el lado izquierdo del archivo.
¡Atención!
1.La impresión de los cantos no cubrirá aquellas áreas del bloque del libro donde se haya utilizado una gráfica a sangre (full bleed). Por este motivo, no se recomienda aplicar impresión de cantos en libros cuyo contenido interior (ilustraciones o gráficos) llega hasta el borde de la página.
Para evitar posibles defectos de impresión, se aconseja dejar una distancia entre los gráficos interiores y los bordes del bloque que va a ser impreso o teñido.
2. En el caso de impresión sobre bloques con esquinas redondeadas, pueden producirse ligeros desplazamientos de registro en las esquinas y una mínima pérdida de nitidez en el área impresa.
3. Pedimos informar el Departamento de Atención al Cliente, al momento de realizar el pedido de impresión, sobre proyectos con continuidad gráfica en los tres bordes (cuando la imagen se extiende de forma continua a través de las esquinas).
Alcance de la verificación de archivos
- La imprenta realiza la verificación de los materiales entregados para impresión conforme a los siguientes niveles:
- comprobación de la completitud de los archivos de impresión,
- verificación de la conformidad del formato de los archivos con los parámetros del pedido,
- verificación del número de páginas respecto a los parámetros del pedido,
- control de la anchura del lomo y de los sangrados en la cubierta o sobrecubierta,
- comprobación de la ubicación correcta de encartes e insertos,
- verificación del correcto incrustado de las fuentes,
- revisión de la preparación técnica del archivo para:
– barnices selectivos,
– estampación,
– troqueles, - verificación de la resolución de las imágenes bitmap,
- verificación del grosor de las líneas,
- comprobación de la correcta colocación de las líneas de corte,
- verificación de la gráfica de la cubierta en relación con los elementos fijos de la encuadernación:
– hendiduras (pliegues) técnicas en la cubierta,
– zona de termopegado en la sobrecubierta,
– hendiduras en las solapas,
– márgenes, - control aleatorio de textos en negro con 100 % de saturación,
- detección de elementos con fondo blanco (sobreimpresión de blanco),
- comprobación de la presencia y correcta preparación de sangrados.
- La imprenta no se hace responsable de los errores resultantes de una preparación incorrecta de los archivos de impresión, tales como:
- uso de transparencias,
- uso de capas ocultas en los archivos,
- orden incorrecto de paginación,
- ubicación errónea de páginas en blanco (guardas, wakaty),
- preparación inadecuada de páginas enfrentadas (dobles) en el interior,
- posicionamiento incorrecto de objetos y textos,
- errores en la asignación de códigos ISBN,
- reproducción del color en impresión sin referencias cromáticas (como pruebas de color),
- reproducción del color cuando se utilizan papeles de color en páginas impresas en negro,
- resultado cromático o visual final debido a una elección inadecuada del sustrato,
- diferencias de color provocadas por el uso del espacio de color RGB en el archivo final,
- discrepancias entre las expectativas y el resultado final debidas al efecto del trameado (rasterizado),
- errores ortográficos, gramaticales o editoriales en los contenidos,
- falta de elementos gráficos o textuales causada por el uso de sistemas como TeX, Apache FOP (u otro software de composición automatizada),
- valoración subjetiva de la estética del diseño.
¿Estás todavía un poco confundido o algo no está claro para ti?
¿Tienes más preguntas o necesitas un consejo? Llámnos y te ayudaremos. Estamos abiertos de lunes a viernes, desde las 8 hasta las 16.